
Alergias, accidentes, enfermedades cardíacas, el estrés de la vida diaria, problemas de salud acarreado por la crisis y un largo etc que se alargan en el tiempo al aumentar la esperanza de vida, por lo que hay que poner un mayor número de soluciones a estos problemas. Gracias a la medicación y tratamientos que en su momento se investigaron, hoy en día algunos de ellos están vigentes para su uso, mejorando la vida de nuestros seres queridos, nuestros conocidos e incluso nosotros.

No sólo en el sentido de los medicamentos sino también de las terapias, y la mejora de las tecnologías constantes ayuda a que se hagan investigaciones más precisas y exactas. Normalmente suele haber remedios y tratamientos que mejoran las enfermedades, pero desgraciadamente no siempre se rompe con el dolor y se consigue una calidad de vida similar a la anterior. Necesitamos ir a más e investigar, como dice una frase que me gusta mucho "nunca pares, nunca te conformes, hasta que lo bueno sea mejor y lo mejor sea excelente".
En cuanto a la prioridad de la investigación de enfermería se encuentra:
- Fomentar la independencia y los autocuidados para lograr una mayor calidad de vida para la población.
- Desarrollar la continuidad de actividades y la gestión de Enfermería.
- Reducir los problemas de salud. Especialmente los provocados por los hábitos de vida y por el medio ambiente, ya que son los que podemos prevenir con hábitos saludables.
- Reducir efectos nocivos de las nuevas tecnologías. A pesar de que los avances tecnológicos nos proporcionen grandes ventajas, hay veces en las que los aparatos tecnológicos interfieren en la relación paciente-enfermera y se descuida al paciente.
- Equilibrar la calidad de los servicios y su coste/beneficio. Actualmente nos encontramos en una situación económica en la que no podemos desperdiciar los recursos sanitarios. Por ello, debemos aprovecharlos al máximo y sobre todo, atender las necesidades de los pacientes los mejor posible. Es decir, a igualdad de beneficios, debemos administrar el fármaco más barato.
Son muchos los factores que hacen que la investigación no sea llevaba a cabo y que este sea un sector reducido en el ámbito de la enfermería como puede ser: falta de tiempo, falta de conocimiento, cuestiones éticas, inexistencia de enfermería clínica validada y estandarizada.
El método científico aplica la deducción, la inducción y la evitación de sesgos. Sigue etapas verificables, observables, medibles y reproducibles. Para realizar una investigación debemos de hacerlo con un grupo de personas mínimo y compararlo con otro grupo de personas (grupo control) y tener en cuenta que la enfermedad no se distribuye de forma aleatoria y es posible encontrar diferencia entre ambos grupos.
- Las ciencias pura/formal: No se ocupa de los hechos, sus objetos son formas o ideas, adquiere un proceso deductivo (de lo general a lo concreto) y su metodología es la lógica (demostrar teoremas propuestos).
- Las ciencias aplicada/fáctica/empírica: Se ocupa de la realidad y sus hipótesis se adecuan a los hechos, sus objetos son materiales. En cuanto a los métodos está la observación y experimentación.
Para realizar una investigación científica se emplea el método científico, el cual nos da unos resultados reales siguiendo una serie de etapas las cual mediante un ejemplo en este vídeo se observa de una forma dinámica y sencilla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario